Menos idealistas y más pragmáticos, así son los empleados que se incorporarán en los próximos años a la fuerza laboral: los centennials.
A diferencia de sus antecesores – los millennials- esta generación promoverá un cambio en los esquemas laborales a través de diversas prácticas, entre estas, búsqueda de autonomía y la gestión de proyectos por periodos.

Su lema es “re educarse” y la razón de ello es que vieron en sus padres (generación X- millennials) la intención de tener nuevas herramientas para avanzar laboralmente, hacer cambios de carrera por necesidad, ser emprendedores. Eso determina en la generación Z un cambio de actitud: reaccionan al concepto “conocimiento” como algo indispensable, sea que lo adquieran en línea o presencial, refiere el documento elaborado por Grail Research.

“Seguimos hablando de los millennials como si fueran los únicos en el mercado, cuando hay una generación detrás con requerimientos diferentes. Destaca en los centennials su rechazo a los esquemas laborales rígidos y, en lugar de ello, quieren negociar recompensas laborales a corto plazo, detalla Ivonne Vargas.
Los centennials replantearán la forma de trabajar y su relación con los empleadores por dos razones: no tienen temor a cuestionar y son ‘naturalmente’ aptos para conceptos que los millennials debieron desarrollar por necesidad u obligación, como dominar un segundo idioma, cita el reporte ‘Conociendo a la Generación Z’, de la Universidad de Northeastern.
“Autónomos o rebeldes” es el concepto con el cual se vinculará a estos chicos, entendido como su deseo por no conformarse con empleos que ofrezcan desarrollo a largo plazo. Prefieren trabajar por retos a corto plazo y, a diferencia de los millennials, el incentivo que los impulsarán en su vida es la ‘autonomía’ no el ‘desafío’, arroja la investigación Gen Z Global Workplace Expectations Study de la consultora Millennial Branding.
Estas son otras diferencias entre ambas generaciones:
EMPRESA ¡ACTUALÍZATE!
Los centennials retomarán algunas de las prácticas y conceptos que son importantes para el millennial, como buscar balancear su vida profesional con lo social, pero llevarán esto a esquemas de trabajo mucho más personalizados, que hará a las empresas crear nuevas estrategias para atraer, integrar y retener a la persona en la empresa, explica Ivonne Vargas.
Un ejemplo es lo que sucede con el trabajo a distancia, los millennials impulsaron el home office, sin embargo, la generación Z no se conforma con eso, quiere – por ejemplo- una empresa que pueda emplear por proyecto, lo que obliga a formalizar modelos de contratación, replantear esquemas de pago, entre otros aspectos legales y organizacionales, refiere el estudio Gen Z Global Workplace.
Este tipo de actividades, afines a los centennials, también deberás ser valoradas por las empresas:



“Seis de cada 10 jóvenes que integran la generación Z buscan entender cómo su labor generará un impacto en lo personal y a nivel social. Esto es otro punto que invita a las empresas a entender incluso, la forma de comunicarse con ellos. Querer retenerlos con la frase ‘esfuérzate más’ es irrelevante. Lo valioso para ellos es cumplir una meta, verse realizado y en función de ello hay que replantear la forma de vincularse con los nuevos profesionistas”, puntualiza Ivonne Vargas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario